Hoy hemos explorado piedras de distintos tamaños, colores y formas. Teníamos que saber bien como era cada una ,para poder utilizarlas de diferentes maneras, igual que hacían hace miles de años.
Os dejo la secuencia de la actividad.
Cuando viajamos a la India descubrimos la importancia de los ríos. Las personas acudían al río para purificarse.
Y ahora que estamos retrocediendo en el tiempo para analizar la era prehistórica, nos hemos dado cuenta que existen otros paisajes muy interesantes. La investigación de nuestros antepasados nos ha dado mucho juego para estudiar distintos lugares del mundo, con características diferentes y sobre todo con distintos recursos que nos hacen reflexionar sobre cómo podemos sobrevivir en estos ambientes. Así hemos ido descubriendo cómo el hombre se alimentaba, cazaba, construía chozas, aprovechaba cuevas...de modo que nuestros alumnos y alumnas sean cocientes de la importancia de la naturaleza, de la cadena alimenticia, y de cómo hemos ido evolucionando.
Los distintos elementos naturales que forman un paisaje son un excelente recurso para la representación de escenas, para el desarrollo de la expresión plástica tan importante en el desarrollo del niño. El dibujo es un excelente recurso para comunicar cosas y representar emociones, sentimientos, experiencias… nos aporta muchos datos sobre los conocimientos y la personalidad de los niños y niñas. Por ello pensamos que mientras más recursos tengan a la hora de representar escenas más interés tendrán en plasmar en el papel sus experiencias desarrollando su capacidad creativa.
Hemos utilizado diferentes paisajes para plantear una serie de hipótesis, que permitan la reflexión sobre la vida en el pasado descubriendo la importancia de los recursos naturales para la vida y cómo éramos capaces de sobrevivir con aquellos elementos que el planeta nos ofrece. Los niños y niñas tenían que conocer el nombre del paisaje y describir qué podríamos hacer para poder vivir allí. Lo que nos interesa en esta actividad es los niños y niñas describan, comuniquen y expresen lo que piensan y saben… Aquí os dejo unas muestras de lo que redactaron.
(ES UN PAISAJE DE MONTAÑAS)
Está claro que diferencian claramente un bosque de un paisaje de montañas, así como donde podemos encontrar las cuevas y los ríos. Y sobre todo ya saben plasmar lo que aprenden en sus producciones…
Aquí vemos a un hombre en la huella de un elefante
Buscamos lo que media, lo que pesaba y cómo se nos veía al lado de ellos. Ahora sabemos que hace mucho tiempo el elefante tuvo algunos descendientes antes de ser como es actualmente, tras la narración de un cuento conocimos al mamut, las primeras hipótesis que se formularon los alumnos y alumnas fueron que de qué animal se trataba, era parecido al elefante pero había diferencias sustanciales como la manta de pelos que lo recubría.
En una de las imágenes del cuento el mamut se estaba comiendo un árbol, así que concluimos en que este animal podría ser más grande que el elefante actual. Buscamos información y así era, el mamut medía cinco metros y el elefante unos tres metros y medio aproximadamente.
Ya podíamos imaginar la grandeza que caracterizaba al mamut así que decidimos plasmarlo mediante un dibujo, antes de ponernos en marcha estuvimos conversando sobre cómo podríamos dibujarlo, y sacamos varias conclusiones que nos orientarían en el papel:
- El mamut era más grande que los elefantes
- Las personas somos muy pequeñas al lado de los elefantes
- Los árboles eran más grandes que los elefantes
- Los árboles eran más pequeños que el mamut
A partir de aquí decidimos comenzar, corté un gran trozo de papel continuo y lo primero que dibujamos fue la persona que era lo más pequeño. Yo les iba orientando un poco porque la actividad era difícil, ellos dibujaban y yo les indicaba dónde tenían que empezar a dibujar según el tamaño. Después de la persona teníamos que dibujar el elefante porque el árbol y el mamut eran más grandes, y así seguimos hasta el mamut. Os dejo unas imágenes de los niños y niñas dibujando.
Llegó la hora de dibujar al gran mamut y aquí surgió el problema, resulta que si queríamos dibujar el mamut más grande que el árbol necesitaríamos más papel, tras una pequeña conversación y debate decidieron que si poníamos más papel podríamos dibujarlo y así lo hicimos. Ellos mismos me indicaron la cantidad de papel que necesitaríamos y dónde lo colocábamos. Esta situación fue muy provechosa, ante una dificultad se realizó la búsqueda de distintas soluciones, lo que nos llevó a la elaboración de un trabajo elaborado y muy funcional sobre tamaños y dimensiones. Me pareció tan interesante que luego les pedí que me contaran cómo habíamos llevado a cabo todo el proceso y, en este caso me interesaba más que se esforzasen en comunicar lo que habían realizado en vez de reflejarlo por escrito, estas fueron sus palabras:
DIBUJAMOS UN MAMUT (ideas recogidas de los propios niños y niñas)
1. Primero dibujamos la persona porque era más chica
2. Después el elefante porque era mediano y después el árbol porque era un poco más grande que el elefante y el mamut es más grande.
3. Hicimos el mamut el papel era muy chico y cortamos otro porque cabía más, era más grande.
Previamente conversamos sobre cómo podríamos explicar lo que habíamos hecho y decidimos enumerar los pasos que habíamos seguido, de este modo aprenden a situarse en el tiempo y a describir procesos. Este fue el resultado sobre las dimensiones del mamut y el elefante.
Observando un paisaje los niños y niñas nos dijeron cómo podrían comer o cazar.
En otra actividad se trabajó cómo el craneo y el cerebro fueron creciendo y evolucionando, igual que nosotros aprendemos en el colegio cada día.
Después hemos escrito las características de cada homínido. Ha sido muy motivador para los alumnos porque se han sentido importantes al contar y expresar lo que sabían.